AMNTEL GROUP C.A. TELECOMUNICACIONES AL ALCANCE DE TODOS
  Instalaciones y reparaciones de redes telefónicas
 
Reparar o instalar cableados de telefonía parece una tarea fácil, pero el experto sabe de los secretos que hacen la diferencia. Medidas eléctricas, uso del multimetro y más… Diagnóstico, detección de fallas, reparaciones confiables.
Funcionamiento de las líneas telefónicas
Llamamos línea telefónica al par de cobre que une la central telefónica al terminal de la casa o comercio. Esta debe estar en condiciones tales que tengan la resistencia adecuada para la transmisión y la aislacion suficiente entre hilos A y B y con respecto a tierra para evitar el deterioro de la misma y tener  la mínima atenuación posible.
La línea telefónica es alimentada por la batería de la central con un voltaje de 40v a 60v de corriente continua. Sobre este voltaje de corriente continua se monta una corriente alterna de 75v a 90v para hacer sonar la campanilla del teléfono al que se llama.
Para establecer la comunicación se utiliza una banda denominada canal de voz que no supera los 4 Khz. ( 300 Hz a 3400Hz). la señal de ADSL tiene un ancho de banda del orden de 1Mhz por lo que pueden usarse simultaneamente internet y telèfono. La vieja conexiòn por DIAL UP usaba el canal de voz por lo que ocupaba la linea telefonica al conectarse a internet.
Otros voltajes presentes son los tonos de señalización (invitación a marcar, abonado libre o ocupado, central congestionada…etc.) con unas decenas de milivoltios y 425 hz, pero estos últimos datos son solo informativo.
En la línea, están presentes diferentes ruidos y sonidos, llamaremos ruidos a aquellos indeseados, ya sean audibles o no.
En la mayoría de los casos la central telefónica es una gran computadora (ya que los sistemas electromecánicos ya están casi obsoletos), encargada del proceso de conmutación, que es el enlace que se realiza para unir un abonado con otro cuando se intenta una llamada. Este no es el único proceso, ya que la utilización del hardware y software correspondiente nos da una amplia gama de posibilidades, llamadas en espera, conferencias…. etc., pero es la conmutación sin duda lo que más nos interesa para este estudio.
Pero el lugar donde desarrollaremos nuestra actividad es en la casa del cliente o nuestro propio domicilio, donde lo primero a descartar es un problema en la línea exterior, donde corresponde la reparación al proveedor de servicios telefónicos, de todos modos la información presente es valedera para trabajar para el proveedor también.
Las herramientas necesarias para trabajar en instalaciones y reparaciones son las comunes a un electricista.
Pinzas de fuerza , de corte, destornilladores varios ,
Taladro , cinta de enhebrar opcional,        tester o multimetro
y si trabajamos habitualmente en instalaciones telefónicas un aparato de prueba del tipo zapatilla es ideal. Podemos fabricar uno con un par de pinzas cocodrilos.
Debe llegar al domicilio una señal limpia, con un voltaje de entre 40vcc a 60vcc, generalmente 48vcc y una corriente de no menos de 12 miliamperios, siendo 20 miliamperios un valor muy bueno para la ocasión.
Si deseas saber mas sobre como medir con un multimetro visita la siguiente página
Para tomar estas medidas se utiliza un multimetro o tester habiendo previamente desconectado la instalación interior al lugar, ubicando las pinzas en el extremo de la línea, colocando el selector en Vcc en una escala cercana a la buscada. En caso de dar un voltaje negativo dar vuelta las puntas del tester.
El voltaje debe marcar entre 40vcc y 60vcc, por lo general 48vcc pero eso depende del proveedor. En caso de que el valor este por debajo deberemos llamar a la empresa para que repare la línea externa.
Luego poniendo el selector del multimetro en miliamperios pasaremos a medir la corriente que llega al domicilio, de la misma forma medimos los extremos de la línea externa, obtendremos un valor mayor a 12 miliamperios, siendo este ultimo un valor bajo, dependiendo de el estado de la línea exterior y la distancia de la central.
Para comprobar la ausencia de ruidos lo mejor es utilizar un aparato telefónico en buen estado preparado para la ocasión con un par de clavijas cocodrilo.
Una vez confirmado que el estado de la línea del proveedor de servicios telefónicos es óptimo pasaremos a probar el interior de nuestra instalación.
El enemigo numero uno es la humedad, por lo que se debe tener en cuenta a la hora de realizar una instalación evitar los sitios con presencia de la misma, es casi imposible evitarla por completo pero se puede con un poco de inteligencia ubicar los elementos donde podamos minimizar sus efectos. Las paredes que dan al exterior, a un baño, cámaras y ductos en el piso deben evitarse siempre que sea posible, evitar sobretodo los empalmes y cualquier exposición del cobre o bornes de conexión a la intemperie en estos sitios.
Esta humedad o agua según su intensidad provoca diferentes problemas que pasamos a detallar:
  1. Cortocircuito – cuando los hilos de cobre se unen directamente entre si o por intermedio de la humedad (produce ruidos, ausencia de tono, problema de timbrado…)
  2. Tierra- cuando uno o ambos hilos de cobre quedan por contacto directo o por humedad tocando la tierra, una pared, suelo, caño… etc. (produce ruidos, ausencia de tono, problema de timbrado…)
  3. Corriente ajena- cuando por medios directos o por intermedio de humedad se establece un puente indeseado en uno o ambos hilos con otros pares con señal telefónica, generalmente en cables multipares, muy común en los cables del proveedor (se escuchan otras conversaciones, ruidos, ausencia de tono, problemas de timbrado…)
  4. Baja aislación- cuando se vence la aislacion del conductor y la misma ya no es suficiente para evitar el contacto por intermedio de la humedad entre sus hilos o con respecto a tierra.( se escuchan otras conversaciones, ruidos, ausencia de tono, problemas de timbrado..)
  5. Circuito abierto-cuando se cortan uno o ambos conductores por diferentes razones interrumpiendo su normal funcionamiento. (sin tono)
Pueden asociarse más de un síntoma en cada caso.
La experiencia dice que en el 90% de los problemas se dan en empalmes, conexiones y regletas RJ11, siempre que los cables estén en condiciones y descartando en este caso la rotura por terceros. La inspección visual es suficiente en la mayoría de los casos, ya que la presencia de cobre, humedad y corriente provoca un proceso de electrolisis fácil de detectar y culpable de la mayoría de las fallas.
Las uniones y conexiones deben estar o quedar limpias y brillantes después de la reparación.
Cuando el problema se encuentra en la caja de conexión
 Rj11debemos cambiarla por una nueva, preferentemente también el cordón de conexión donde se podrá ver en sus contactos un color extraño producto de la electrolisis , se puede cambiar por un cordón telefónico nuevo o solo cambiar el cabezal con una  pinza de cabezales Rj11, que es muy bueno tenerla cuando trabajamos habitualmente en este ramo ya que nos ahorra tiempo y dinero
La misma trae a veces para cabezales Rj45 también que son utilizados para cableado de redes de informática
En cuanto al cableado, para instalaciones o reparaciones y la forma de comprobar su estado deberemos tener en consideración las siguientes recomendaciones:
  • Calidad del mismo
  • Ubicación
  • Estado general midiendo con multimetro
La calidad es fundamental, sobre todo la aislacion del mismo, elegiremos para sitios donde el mismo va subterráneo o por ductos que tienen humedad o agua aquellos de doble aislacion como los cables de bajo plástico o súper plástico, son más resistentes y más confiables. En caso de que en un sitio de estos se ubicara un cable multipar común tarde o temprano ingresara la humedad en el mismo, provocando la mencionada baja aislacion en un principio, tierra y cortocircuito después.
La ubicación como ya dijimos, evitar siempre lugares húmedos, en caso de no tener alternativa recurrir al cable antes mencionado, si este ya estuviera colocado con anterioridad posiblemente sea el lugar de la falla, visualmente se observan en empalmes un color verdoso producto de la electrolisis, y el deterioro del cable que va poniéndose negro progresivamente.
Estado general del cable midiendo con un multimetro
  1. Resistencia del conductor
  2. Aislacion del conductor
1. La presencia de humedad, empalmes defectuosos.. etc. produce un incremento en la resistencia del cable, impidiendo la normal circulación de la corriente y produciendo una atenuación al final del mismo, se puede de forma sencilla realizar un cortocircuito en un extremo y desde el otro verificar que su valor de resistencia sea casi de cero, dependiendo el mismo de su seccion y metraje.
2. La aislacion también se mide en ohmios, pero esta vez se mide sin la conexión de las puntas al otro extremo, o sea abierto, con el instrumento en la escala más alta posible, ya que lo que se pretende medir es la resistencia que existe entre los 2 hilos, y después cada uno con respecto a tierra. Una lectura correcta nos indica que entre hilos la resistencia marca 2 megohmios como mínimo ( 2 millones de ohm), valor correcto para un cableado que se utiliza solo para telefonía, pero que en caso de usarse para Internet por medio de la tecnología denominada ADSL es bajo ( produce lentitud en la navegación y cortes del servicio de Internet), en este caso el valor debería superar los 10 megohmios.
Esta baja aislacion puede encontrarse en un empalme, si el cableado esta entero y “sano”, la solución es cambiar el mismo. Esta falla es común cuando el cableado es de mala calidad y esta ubicado en sitios de humedad, cámaras, ductos o bajo tierra. Para medir cada hilo con respecto a tierra se coloca una pinza del instrumento en un hilo y la otra en un lugar de buen contacto a tierra, ejemplo un caño enterrado o el cable de tierra de un toma corriente de la casa. Si el valor esta entre los antes mencionados tomando en cuenta el uso que se le dara al mismo se pasa a medir el otro hilo. En caso de que uno tenga un valor por debajo se debe cambiar tratando de evitar empalmes innecesarios.
Los mejores valores son cuando el multimetro marca INFINITO, pero debemos saber que ese valor indica que esta mas allá de la escala soportada por el multimetro, el mismo debe poder medir por lo menos los 10 millones de ohmios necesarios para asegurarnos que la medicion es confiable.
Bajo estas normas funciona correctamente cualquier tecnología que se use en estas instalaciones, ADSL, RDSI, ALARMAS, POS, PBX..etc.
Si vas a trabajar a menudo con cableados multipares te recomiendo comprar un localizador de pares
 
Para usar el mismo se conecta el emisor en el par que se desea encontrar, Ej. En un par de un cable con 50 pares de 200 metros en el otro extremos con el receptor encontramos el que deseamos en segundos, es muy útil para cableados de grandes extensiones, edificios, fábricas, complejos habitacionales, etc.. y su longitud de alcance llega a los 3 Km.
PBX
Si lo que deseas es instalar una central telefónica (PBX) debes saber bien que necesidades tienes para elegirla. Cantidad de líneas urbanas, cantidad de internos, y las opciones de portero eléctrico y demás que son muchas veces innecesarias y encarecen la misma. Pide asesoramiento al vendedor.
La instalación es casi estándar, ya que se trata de conectar las líneas urbanas a la central y de la misma sacar cada interno, los procesos de intercomunicación, restrincion de llamadas, desvíos y demás lo realiza la misma por medio de configuraciones. Las configuraciones se realizan por medio de un teléfono y hasta las puedes hacer con un software y computadora conectada con un cable USB, estas varían según marca y modelo, ten presente siempre el manual de instalación y configuración.
Las debes ubicar cerca de la entrada de la/s línea/s del proveedor y cerca de un tomacorriente con conexión a tierra. Usa protectores atmosféricos para evitar daños indeseados. Lleva el cableado desde la PBX a cada sitio donde quedara un aparato telefónico en lo posible entero y si puedes dejando uno o dos pares libres en cada cable para futuras reparaciones o expansiones y siguiendo la recomendaciones antes dadas.
Recuerda que si la línea urbana que ingresas a la misma tiene una conexión de ADSL deberás usar un cableado independiente para el MODEM,el mismo lo sacaras de un spliter de adsl  donde se separan la entrada de la línea y salen por un lado el cable para el MODEM y los cables telefónicos por otro.
Cuando tienes ADSL en la casa debes filtrar y separar las conexiones por intermedio del spliter o usar como alternativa filtros individuales en cada aparato telefónico , te evita ruidos molestos provenientes del MODEM adsl y que el mismo pierda calidad al ingresar por cada teléfono.
Recuerda que para cada línea puedes usar un máximo de seis aparatos, contando entre ellos la alarma domiciliaria si la tienes. En caso de necesitar más debería pensar en una PBX.
Sobre la alarma domiciliaria
La misma puede estar conectada a la línea telefónica o dar el servicio de respuesta por radio o ambos casos a la vez.
Cuando esta conectada a la línea telefónica generalmente se encuentra en la entrada de la línea del proveedor y antes de cada teléfono, se identifica como un cable de 2 pares que toma la señal en la entrada de la línea por un par y la devuelve al resto de la instalación por el otro par al que llamaremos RETORNO de la alarma.
Debe ubicarse antes de las PBX y despues del spliter de ADSL, si esta conectada antes del ADSL puede hacer que el mismo funcione con problemas.
La alarma posee un MODEM por el cual se comunica con tonos y pitidos similares a un fax, teniendo una programación para discar un numero telefónico de la central de monitoreo donde pasa el reporte diario y los eventos de pánico o robo que se sucedieran. Es normal que se escuche su discar en ocasiones sospechando el titular del domicilio que “le están pinchando la línea”, esto sucede sobre todo al activarla y desactivarla.
Produce fallas similares a las antes expuestas, por eso antes de realizar pruebas en un local donde esta una de ellas conectadas es preferible separarla de la instalación reconociendo la ubicación de las conexiones originales para volverlas a conectar después. Al restablecerle el servicio suele marcar a la central de monitoreo para comunicar el evento de línea telefónica cortada, cuando lo hace suele separar momentáneamente la señal de los pares de retorno que alimentan el resto del domicilio, cosa que suele desconcertar a mas de un técnico.
Líneas digitales
El funcionamiento de las mismas no requiere demasiada explicación, puede ofrecer por un mismo par telefónico tres líneas con diferentes configuraciones, las mismas se realizan de la central del operador en la mayoría de los casos y están expuestas a las mismas fallas en las instalaciones antes dichas. En caso de tener que trabajar sobre una de ellas recuerda que antes del aparato que modula y demodula las señales digitales no existe señal de tono, y que su voltaje ronda los 95vcc, luego del mismo tendrás un tono y voltaje mas parecido al normal, verifica siempre la aislacion del cable.
Precauciones
No nombramos la presencia de corriente alterna proveniente del domicilio en las instalaciones telefónicas pero es muy común encontrar los cableados juntos con la instalación de la casa, lo cual es en ocasiones peligroso cuando convergen empalmes y conexiones de ambos en un sitio húmedo. Verifica siempre la ausencia de voltaje de 110 o 220 Vca y evita utilizar la canalización existente para las instalaciones electricas.
Evita también pasar con cableado cerca de letreros luminosos, motores y demás electrodomésticos que generen ruidos y campos electromagnéticos, pueden producirse zumbidos extraños aun con las instalaciones en buen estado.
Para que tengas una idea, el 50% de las fallas en los domicilios se dan en las regletas RJ11 y el cordon de conexion del aparato, un 30% en empalmes, un 15% en cableados y un 5% en aparatos. Estos valores son especulativos pero son fruto de la experiencia en tantos años de trabajo.
Prepara tu plan de trabajo y solucionaras rapidamente cada situacion. Experimenta aun en el error y obtendras la experiencia que no enseña ningun profesor.
 
 
 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis